Arquitectura y Humanidades

Propuesta académica
 

 
Recomendaciones para la presentación de artículos y/o ensayos.

"Espacio mesoamericano, un horizonte abierto" de Iliana Godoy Patiño
Architecthum Plus, S.C., editores, México, 2011

María Elena Hernández Álvarez

El contenido de este libro es de gran importancia por su transcendencia; y lo es por la seriedad, el respeto, la claridad, la profunda visión transdisciplinaria y, también, por la reverencia con la que nos abre un nuevo y vasto horizonte de comprensión del espacio mesoamericano.

Afirma la autora que el objeto artístico, en este caso la arquitectura mesoamericana, continúa vivo, palpitando y transpirando la verdad, su verdad, que desde su aparición desveló. Partiendo de una muy interesante perspectiva multidisciplinaria, reivindica también la idea de que, en el arte mesoamericano, nada es ornamental sino que todo forma parte inseparable de una estructura significante.

Los temas están perfectamente organizados para cumplir los objetivos que la autora se plantea de verificar la hipótesis sobre la vigencia del arte mesoamericano.

El punto de partida es considerar y validar a las culturas mesoamericanas y sus logros desde sus propios supuestos. Y para ello, acude a diversos campos de conocimiento tales como la hermenéutica de Gadamer, la teoría de la Gestalt, la teoría de la relatividad de Einstein, la fenomenología, el pensamiento de Bachelard, las leyes de la percepción visual, el estructuralismo, la teoría del universo plegado y desplegado de David Bohm, la sincronicidad, los principios de Worringer acerca de comprender el valor de la obra de arte desde ella misma, la esencia de lo geométrico de Paul Valery, la configuración fractal en la naturaleza descubierta por Mandelbrot.

El recorrido historiográfico de la valoración del arte indígena a partir del siglo XVI que la Dra. Godoy presenta, intenta demostrar las diferentes consideraciones que éste ha tenido y que van desde la admiración, la incomprensión, apertura, gusto, curiosidad, negación y afirmación. En este sentido, destaca la autora cómo, hacia 1850, con el inicio de la Revolución Industrial, se desencadenó un afán continuo de novedad en el que se desechaba lo histórico como caduco. Con esto, el arte antiguo, sobre todo el de culturas ajenas a la occidental eurocentrista, sufrieron las atrocidades de la destrucción y el abandono. Aun así, es en el mismo siglo XX, pero sobre todo en este siglo que comienza que, estudiosos como la Dra. Godoy, plantean la inminente necesidad de nuevos paradigmas para el estudio y reivindicación del legado mesoamericano, el cual, afirma ella, sigue vivo y aportando importantes e incuestionables símbolos de identidad y de pertenencia. Y es que, bien sabemos que nuestro México continúa escuchando las señales míticas milenarias las cuales pone en escena cotidianamente.

El espacio urbano arquitectónico mesoamericano, nos dice la Dra. Godoy, fue diseñado para ser vivido a través de la alternancia entre secuencias horizontales, hitos verticales como expresiones de poder, templo y plaza, equivalencias, opuestos, armonía con el cosmos, integración al paisaje, límites virtuales, geometría perfecta, remates visuales, misterio y revelación, actualización de mitos, angustia y pacificación ante la monumentalidad; recorrido del universo plegado y desplegado; lectura de poemas a los que nada falta y nada sobra.

Sin lugar a dudas, este libro sugiere nuevos y amplios horizontes para reaprender el mensaje mesoamericano; por ello, es posible considerar el trabajo de la Dra. Godoy como punto de partida de ulteriores estudios, de los cuales menciono algunos a continuación:

La razón de la monumentalidad visual en la arquitectura. Historia de su vigencia en México. La revaloración y reaprendizaje del deber del espacio urbano arquitectónico para dar cabida a la realización cíclica de los rituales que constituyen la resurrección del tiempo mítico y fundacional más allá del tiempo cotidiano. [1].

Reaprendizaje del emplazamiento de barrios, ciudades y monumentos desde el principio de la cuaternidad de Martin Heidegger que leemos en su interesante artículo "Construir, habitar, pensar". Esto es, la perfecta armonía y diálogo entre los divinos, los mortales, el cielo y la tierra. Principio del cual lo mesoamericano es muestra completa.

El rescate de la arquitectura no utilitaria o rentable como fuente de identidad y de pertenencia.
La fachada y los volúmenes edificados como límites y fronteras del espacio comunitario: en México, abierto por naturaleza. [2].
La puesta en escena de lo sagrado por medio de la arquitectura.
La actualización del mito a través del complejo ritual religioso. [3].
La arquitectura mesoamericana como paradigma de la dualidad y diálogo de opuestos.
La relación indisoluble figura-fondo en la arquitectura.
Despliegue del espacio: la cuarta dimensión como pauta de diseño primigenia de la arquitectura mesoamericana. Tiempos y recorridos, penetración en profundidad por medio del caminar humano.
Habitabilidad como espacio vivencial: verdadero fin de la arquitectura mesoamericana.

El libro de la Dra. Godoy es una importante aportación a la teoría del diseño arquitectónico ya que ampliamente demuestra que las pautas de diseño de la arquitectura pueden y deben ser resultado de la coherencia, respeto y armonía con la cosmovisión y las creencias de una comunidad, con el paisaje circundante, con la habitabilidad; tal como lo son en los tiempos mesoamericanos.

Para finalizar, tomo las palabras de la autora de este magnífico libro, que nos demanda asumir con fuerza la vigencia de los paradigmas mesoamericanos para: "(Cultivar)… la esperanza de que, mirando juntos hacia ese pasado (mesoamericano), podamos rescatar el destino de América, (comenzando) por ver con nuevos ojos la milenaria arquitectura, más allá de la copia retórica y el reciclaje de exportación hecho para el turismo convencional. Allí tenemos este inmenso patrimonio. Sólo aguarda que, abriendo los ojos, en una pausa de silencio, podamos escucharlo." [4].

Notas

1. Godoy Patiño, Iliana, "Espacio mesoamericano, un horizonte abierto", México: Architecthum Plus, S.C., editores, 2011, p. 39.
2. Godoy, op. cit., p. 45.
3. Godoy, op. cit., p. 51.
4. Godoy, op. cit., p. 142.

Bibliografía

Godoy Patiño, Iliana, "Espacio mesoamericano, un horizonte abierto", México: Architecthum Plus, S.C., editores, 2011.


María Elena Hernández Álvarez